1. ¿Es Mi Hijo Candidato a un IC?. Conozca Más
  2. Ventajas de la Implantación Coclear Temprana. Conozca Más
  3. Recepción de un Implante Coclear. Conozca Más
  1. Implantación Coclear Bilateral. Conozca Más
  2. FINANCIAMIENTO DE UN IMPLANTE COCLEAR EN CHILE. Conozca Más

¿Es Mi Hijo Candidato a un IC?

Su audiólogo o profesional en audición le ayudará a determinar si su hijo es candidato a la implantación coclear. El siguiente paso es contactar con una clínica especializada en ORL que ofrezca un programa de implantes cocleares. El equipo de especialistas en IC de su área local trabajará con usted para determinar la mejor solución posible. A continuación le ofrecemos algunas de las directrices generales que se utilizan para determinar si un niño puede recibir un implante coclear.

Su hijo puede ser un candidato para un implante coclear si:

  • Sufre una hipoacusia neurosensorial profunda en ambos oídos.
  • Experimenta un beneficio escaso o nulo con los audífonos.
  • No existen contraindicaciones que impidan la cirugía.
  • Tiene acceso a una educación adecuada y a un seguimiento de la rehabilitación.
  • Tiene acceso a un entorno que le permita llevar a cabo un aprendizaje y una rehabilitación satisfactorios con un implante coclear.

No todos los niños con pérdida auditiva profunda son candidatos a la implantación coclear. Aquí le presentamos algunas razones comunes por las que la implantación coclear puede no ser la mejor elección:

  • Si su hijo puede obtener un beneficio significativo con audífonos, éstos suelen ser la mejor solución.
  • Si la pérdida auditiva de su hijo se debe a un problema que no está asociado con el oído interno, otra solución, como un implante de oído medio, puede ser más efectiva.
  • Para obtener el máximo beneficio de un IC, es importante que el niño cuente con todo el apoyo de la familia y que participe en los programas de rehabilitación. Este factor es esencial para garantizar que su hijo obtendrá la mejor experiencia auditiva mediante el implante. Si la familia no puede comprometerse a participar en un programa de rehabilitación, quizás deban considerarse otras opciones alternativas al IC.

Ventajas de la Implantación Coclear Temprana

Su hijo puede beneficiarse con un implante coclear independientemente de su edad. No obstante, en el caso de los niños que quedaron sordos antes de aprender a hablar, la implantación suele tener mayor éxito si se realiza a una edad temprana. Estos niños reciben información auditiva en un momento en que el cerebro está especialmente preparado para aprender a hablar. En muchos casos, cuando un niño con pérdida auditiva profunda recibe el implante a una edad temprana, sus posibilidades de audición y lenguaje pueden desarrollarse de manera similar a la de otros niños con audición normal. En estos casos, el lenguaje hablado parece emerger de forma casi natural.

Para los niños que tuvieron experiencia auditiva previa pero luego perdieron la audición, se aplica una regla similar: cuanto más corto es el periodo de sordera, más probabilidades hay de que se beneficie de  un implante coclear.

Hoy en día, los niños reciben implantes a partir de su primer año de vida. Esto se debe, en parte, a la existencia de mejores procedimientos quirúrgicos. Además, las investigaciones han demostrado mejores resultados en niños implantados a una edad muy temprana.

Recepción de un Implante Coclear

Información General sobre las Expectativas

Evaluación

Para determinar si puede recibir un implante coclear, su hijo deberá someterse a una serie de pruebas rutinarias antes de la implantación. Estas pruebas permiten al equipo de implante coclear identificar los factores o necesidades adicionales. Además, la evaluación permite a los profesionales ofrecer el asesoramiento adecuado para que los padres sepan qué pueden esperar de la implantación. Entre las pruebas, se suelen incluir evaluaciones médicas, audiológicas (de audición) y radiológicas (rayos X).

Cirugía

El procedimiento quirúrgico normalmente dura entre una y tres horas, y requiere la aplicación de anestesia general. Los riesgos que implica la cirugía de un implante coclear son reducidos y similares a los de otras cirugías del oído. Normalmente los niños pueden levantarse y moverse normalmente al día siguiente. La estadía  en la Clinica u Hospital puede variar entre uno a varios días, según las necesidades individuales del niño.

Primeras Sesiones de Adaptación

Su hijo recibirá el procesador de audio alrededor de cuatro semanas después de la implantación. El audiólogo u otro profesional se encargarán de programar, o “adaptar”, el procesador de audio de forma personalizada para cada niño. El programa incluye las configuraciones que permiten ajustar el tono, la intensidad del sonido y la cadencia. En general, para configurar perfectamente un programa por primera vez se requieren varias sesiones de adaptación para afinar los ajustes gradualmente.

Programa de Seguimiento

Si bien los implantes cocleares proporcionan una extraordinaria oportunidad para los niños con pérdida auditiva, los sonidos pueden causar confusión y fatiga al principio. Es fundamental practicar la comunicación regularmente con un logopeda para aprender a entender los sonidos y desarrollar las posibilidades de audición y lenguaje.

En el caso de niños muy pequeños, la terapia auditiva inicial puede incluir actividades terapéuticas dirigidas a los padres con el fin de ayudar al niño a identificar y reconocer los sonidos. En cuanto a los niños más mayores, la terapia auditiva puede ayudar al niño a reconocer sonidos nuevos y más detallados, frente a los sonidos limitados que puede oír con los audífonos.

Implantación Coclear Bilateral

La implantación coclear bilateral es la implantación en ambos oídos, o el uso de dos implantes cocleares. Numerosos estudios clínicos han demostrado las ventajas que ofrecen los implantes cocleares para el desarrollo de los niños con pérdida auditiva.  Estos estudios demuestran que algunos niños se benefician de manera excepcional de la implantación coclear bilateral, lo que puede ayudarles a desarrollar habilidades auditivas, como la localización del sonido durante el periodo clave de adquisición del lenguaje.

Muchos padres señalan que los niños que reciben un segundo implante son capaces de lograr mejores niveles de concentración en la escuela. Otros manifiestan que los niños son capaces de localizar mejor el sonido; es decir, de identificar el origen de un sonido.  Los resultados de los estudios clínicos respaldan estas conclusiones. Por ejemplo, se ha demostrado que el comportamiento comunicativo mejora entre los niños que han recibido un segundo implante. Los niños con dos implantes manifestaron una mejor comprensión de las palabras habladas, y una comprensión significativamente mayor del habla en entornos ruidosos.  Adicionalmente, los niños con implantes bilaterales demostraron mejores habilidades auditivas en situaciones complejas.

FINANCIAMIENTO DE UN IMPLANTE COCLEAR EN CHILE

  1. Patologías garantizadas AUGE
    • Patología Nº 59 Hipoacusia neurosensorial bilateral del prematuro. Todo Beneficiario Prematuro nacido a contar del 1° de julio de 2005 con menos de 1.500 gramos al nacer o menor de 32 semanas de gestación.
    • Patología 77 Tratamiento de Hipoacusia neurosensorial moderada, severa o profunda en personas menores de 4 años.
      En ambas patologías los copagos son los siguientes:

      • Fonasa A : Copago $ 0 del Valor del Arancel
      • Fonasa B y C : Copago 10% del Valor del Arancel
      • Fonasa D/Isapres : Copago 20% del Valor del Arancel
  2. PROGRAMA ESPECIAL DE IMPLANTE COCLEAR DEL MINISTERIO DE SALUD-FONASA.
    • El Ministerio de Salud posee un programa especial que financia las mismas patologías del punto 1 anterior en niños mayores a 4 años.
  3. SENADIS
  4. JUNAEB
    • Financia solo la adquisición de Implantes de Conducción Ósea y su cirugía, para alumnos que cumplan con los requisitos establecidos por JUNAEB.
  5. LEY RICARTE SOTO
    • Financia solamente el implante coclear (No la cirugía), en personas diagnosticadas con Hipoacusia Sensorioneural de Severa a Profunda Bilateral Poslocutiva, es decir, que perdieron audición después de haber adquirido el lenguaje.
  6. APORTES PRIVADOS (Colegios – Congregaciones, etc.)